viernes, 18 de marzo de 2011

Presentación de la revista "INTERFERENCIA: Derechos y Seguridad Humana"



El día 4 de marzo de 2011 fue  presentado  por el Dr. Zaffaroni, Dr. Perano y la Mgter. Puebla  la revista INTERFERENCIA: Derechos y Seguridad Humana. Es una muestra mas, mencionó el Dr. Perano,  del compromiso de la Universidad pública en una temática sensible como es el de la Seguridad y Los Derechos. Esta producción resulta de un trabajo colectivo que se recuesta sobre el conocimiento de profesionales destacados como Aniyar de Castro (Venezuela) ; Vera Malagutti (Brasil); Maria Cristina Mata (UNC); Mercedes Calzado (UBA); Bergalli (España); Díaz, Martin (Rio Negro); Zebeiro, Mariana (Rio Negro).
De la presentación extraemos el siguiente  párrafo de Eugenio Zaffaroni :
"… Tenemos  una disciplina – la criminología- que se las trae, que su historia y su genealogía no es como para invitarla a cenar todas las noches en  casa.  Lo cierto que,  hemos participado como herederos de una criminología que fue racista, que fue legitimante de genocidios y   hemos aprendido a cuidarnos de todo eso. Hemos aprendido de la tremenda capacidad de manipulación que tiene el poder sobre este curso. Pero también hemos aprendido  la importancia del poder del discurso.  De modo que cobrando conciencia de todo esto, en general, algo podemos hacer. Hoy la realidad de los hechos es que, al lado de esta tecnología académica que podemos, que debemos sacar a la luz pública es que tenemos que enfrentar, confrontar con una verdadera criminología mediática. Por ejemplo, en la época de las brujas,  la criminología mediática sería a través de los pulpitos o de las arengas, es decir  cada época hizo su propia criminología y siempre hubo una criminología mediática que por regla general se separaba más o menos de la académica..”
“ Otro ejemplo, es el tema de seguridad,  la criminología mediática se construye  por expertos serios por los analista que están en cualquier mesa redonda, entrevista, lo que se dé.  Es una mesa redonda donde puede haber, un juez, un fiscal, un médico forense, un policía, y se les pregunta. Cada uno de ellos es un experto, cada uno de ellos desempeña bien su función, cada uno de ellos sabe de lo que habla. Y, el juez puede hablar de las dificultades que tienen los procesados,  el fiscal más o menos lo mismo. El policía puede hablar de las dificultades de la investigación, de cómo  necesitaría mediar su capacidad investigativa con recursos en criminalística que le hacen falta. Un médico forense podría hablar de las autopsias, etc. De repente el conductor pregunta ¿usted cree que la droga incide? Entonces, estos expertos contestan porque se sienten obligados a contestar, y cree que lo que se le está preguntando es algo que se da más o menos por presupuesto y entonces contesta sobre lo que no sabe. Lo que no sabe él, y quizás no sepa nadie, porque nadie se preocupo por investigarlo,  entonces él sigue hablando de lo que no sabe con la misma soltura con la que habló de lo que sabe.”

Para acceder a la desgrabación de la conferencia, presiona aquí


jueves, 17 de marzo de 2011

Presentación


El Observatorio de Practicas en DDHH es creado por Resolución  Rectoral en diciembre de 2010, como resultado de la iniciativa de participantes de los programas de la Secretaría de Extensión Universitaria. Es  un instrumento clave para  procesar datos y producir indicadores, cuantitativos  como  cualitativos, que posibiliten comparar  estándares internacionales para formar opinión de los gobiernos y de la sociedad civil. 
La  promoción y protección de los Derechos Humanos es un esfuerzo y desafío comprometido de la universidad pública en orden a impulsar saberes y conocimientos, mediante herramientas confiables y participativas.
Las áreas de acción del Observatorio ponen de relieve temáticas singulares: identidad sexual y de género, infancia y juventud, salud, trabajo, contextos de encierro, cultura, territorialidad y ambiente donde se hace evidente particularmente en estos últimos decenios que existe una distancia o distorsión entre el discurso de los DDHH y la concreción efectiva en las prácticas cotidianas.  Estas áreas de acción crean espacios que comprometen la opinión pública y genera condiciones para ingresar en la agenda política. Las mismas se delimitan a la ciudad de Córdoba, y están coordinadas por expertos que conforman el Comité Científico del Observatorio.