En el marco de difusión de la "Seguridad Humana", un aspecto a poner en relieve en el contexto socio-cultural y político actual, es la dimensión ligada al desarrollo humano. "Seguridad Humana", indisolublemente ligada al desarrollo humano. Este último asegura una calidad de vida y condiciones que contribuyen al libre ejercicio de la ciudadanía y al pleno ejercicio de los derechos; mientras la primera contribuye a que se preserven derechos en un ambiente de paz de libertad, el concepto de Seguridad Integral o Seguridad Humana se acuña recientemente en Naciones Unidas considerándola una respuesta capaz de promover la paz, la proteccción en los derechos de las personas y de las sociedades, el respeto irrestricto de la Ley, de los Derechos Humanos y un marco necesariamente democrático.
Seguridad Humana, Política Integral y de Protección de Derechos Humanos y Fundamentales. Son distintas concepciones que ponen el acento en las personas evitando considerar a la Seguridad del Estado como un objetivo a alcanzar en sí, en desmedro de sus habitantes. Descartan la concepción de la Seguridad para unos pocos y destacan la cuestión de no circuscribirse al mero control de la criminalidad como además de respetar de mera irrestricta los Derechos Humanos de todos los habitantes.
Se considera que toda tensión, conflicto o inseguridad social, puede tener o tiene un impacto directo en la Seguridad Humana, así como lo hacen las diversas formas de explotación humana, y muchos otros fenómenos y conductas nocivas, tales como la delicuencia, la violencia o la fármacodependencia, muchas de estas amenazas están vinculadas entre sí y ninguna es suceptible de solución sencilla. Para combatirlas se necesitan acciones integrales o integradas de índole preventiva y que comprometan a todos los sectores de la sociedad en un nuevo Pacto Social. La Seguridad Humana focaliza su preocupación por la vida, la calidad de la vida, y la dignidad de las personas, no sólo en un territorio (que se defiende de extraños) sino de los habitantes; no solo de determinados sectores, sino de todos; no circuscribe a la idea de defensa, prevención y represión de la violencia, de amenazas contra las personas y sus propiedades si es que ello no se lo articula con un marco de libertad, de respeto a los DDHH, de sustentabilidad ambiental y de justicia social. Por lo cual, atender la Seguridad Humana implica tambien atender la liberación contra amenazas como el hambre, la enfermedad, la represión, la protección contra alteraciones súbitas y dolorosas contra la vida cotidiana (en el hogar, el trabajo, el barrio, los ámbitos públicos); la preocupación universal de todas las personas (ricos/pobres; niños/adultos; ciudadanos/extranjeros); considera commo interdependientes la cuestión del delito, la proliferación y tráfico de armas, el narcotrafico y las adicciones; la explotación; la desintegración social que ocasionan impacto sobre todos los habitantes. Se considera más fácil y eficaz la prevención temprana; facilitar a los seres humanos y a las comunidades el que puedan satisfacer necesidades básicas y realizar su dignidad personal, su seguridad, su creatividad y así poder reducir condiciones de extrema pobreza, violencia, enajenación y marginación. Por su parte la Seguridad Humana permite ejercer esas opciones en un ambiente de paz; y ello solo se logra promoviendo los DDHH, el imperio de la ley; la reducción de la criminalidad; la democratización de las relaciones; la gobernabilidad y la solución politica de los conflictos ( según versa en el Documento del Comité de Expertos de Naciones Unidas sobre Drogas y Violencia, San José de Costa Rica, 1999)
*Licenciada en Servicio Social. Mgter en Teorias Críticas del Derecho y la democracia en Iberoamérica, Universidad Internacional de Andalucía. Titular de la Catedra de Criminologia en Trabajo Social, Universidad Nacional de San Juan. Directora de la carrera de expecialización de Criminologia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario